miércoles, 1 de julio de 2015

Artículo final sobre la didáctica de la lengua y la literatura

Quiero comenzar esta última entrada en la que me dispongo a hablar de lo vivido a lo largo de esta asignatura escribiendo unas líneas de mis conocimientos previos sobre el tema de la lengua y la literatura tal y como la hemos podido trabajar.

Lo que había escuchado hablar de esta asignatura no era nada que me llamara la atención aprender, al menos tal y como se había aprendido esta asignatura en momentos anteriores.

La lengua y la literatura como tal es algo que sí que me ha gustado bastante durante mi desarrollo educativo, ya sea por la forma en l que me la han enseñado, la suerte de que supieran hacer llegar a mi el gusto por la lectura y el gusto por saber más de literatura, saber escribir correctamente cuando era pequeña y machacarme hasta conseguir adquirir los conceptos gramaticales.

Al haberlo vivido de esta manera, me he enfrentado a esta asignatura como un reto para ser capaz de aprender más sobre este término y conseguir sacarle el "gustillo" a enseñar esta asignatura y ser capaz de hacer llegar el mismo sentimiento a mis futuros alumnos que mis profesores han hecho conmigo.

No obstante, quiero hacer un breve recorrido por los contenidos abordados en esta asignatura. Más que aspectos teóricos aprendidos, me gustaría hacer un recorrido por mi experiencia personal de los temas abordados en cada uno de los bloques.

Bloque I:
El tema de este bloque es el lenguaje, la lengua y la comunicación humana.
Para ser el primer bloque, me gustó bastante leer a cerca de ello ya que es un tema que está a la orden del día en mi vida actualmente y poder escribir unas líneas con respecto a la comunicación humana y las distintas manera que hay de hacerlo, con la posibilidad de haberme fundamentado gracias ala teoría que se nos ha proporcionado en la asignatura.

Es un tema al que creo que se debería de dar más importancia en las escuelas, las diferentes formas de comunicación e intención comunicativa ya que se encuentra constantemente en todos los momentos de la vida de cada persona y me gustaría que los niños desde pequeños fueran capaces de ir comprendiendo este tema.

La actividad que se nos propuso abordar con respecto a este bloque fue hacer un ejercicio de comunicación oral con un grupo de alumnos de una clase en concreto. Había que tener en cuenta la participación de dos niños en cuestión. Me resultó algo complicada en un principio, sobretodo en el momento de comenzar a idear el acto comunicativo de todo el grupo y ser capaz de atender a todas las necesidades.
Aun así ha sido una de las actividades que más me ha gustado realizar.

Bloque II:
En este bloque nos proponemos abordar el tema de la comunicación escrita, la forma de leer y la importancia que esto tiene.
Es un tema importante también en el tema de la lengua y la literatura por que la manera que tengamos de enfrentarnos a la lectura determinará en parte nuestro conocimiento de las cosas.

He aprendido la existencia de manera más detallada de los tipos de lecturas y las distintas formas de hacerlo, la forma en la que el ser humano es capaz de memorizar.
Dentro de todo esto las distintas formas de enseñar la lectura, motivar la lectura, motivando sus intereses y el gusto por leer.

La actividad de este bloque constaba en hacer actividades o dinámicas en función a un texto elegido por cada uno de nosotros.
Fue una actividad que me gustó bastante ya que tuve que buscar el texto que, bajo mi punto de vista, estuviese acorde con el grupo. Tuve la posibilidad de llevarlo a cabo durante mi periodo de prácticas.


Bloque III:
En este bloque se nos propone abordar el tema de la comunicación escrita.
He aprendido más cosas de las que pensaba en este bloque ya que para mí no tenía esa importancia el hecho de cómo escribir las cosas y la importancia de la manera de hacerlo para que las personas que lean lo que hemos escrito entiendan correctamente lo que queríamos transmitir con nuestro escrito.

Creo que, al igual que pasa con la lectura, es un tema que como maestros debemos de potenciar.

Leyendo la parte teórica de esta asignatura me he dado cuenta de la importancia de este aspecto y he caído en la cuenta de que en muchas ocasiones, si potenciamos la escritura, ayudemos a los niños o a algunos niños a expresarse, ya que es posible que a algunos de ellos les cueste y el método de la lectura, puede ser una buena manera.

La actividad que se propuso fue crear ejercicios para la mejora de la escritura, para niños de edades concretas. Fue una actividad que me costó bastante ya que no tenía ninguna idea más que lo que me había podido fundamentar leyendo la teoría y buscando por internet.

Bloque IV:
En este bloque se nos propone la idea de la ortografía y semántica. Realmente lo que más me ha gustado y lo que más interesante me ha parecido ha sido la presentación de los juegos y las dinámicas que se proponen en los apuntes teóricos.

Me ha parecido muy interesante ya que creo que es imprescindible conocer estas reglas para escribir, para leer y para la vida en general.

La actividad que se ha realizado en este bloque es la creación de actividades en función a las que se proponen en los apuntes. Me ha resultado interesante realizarla ya que estuve mucho tiempo pensando y no se me ocurría nada, al final eché mano de lo que creo que nunca falla y desde mi punto de vista me ha gustado bastante el planteamiento que le di.
He aprovechado la ortografía y la semántica para mostrar la facilidad de crear actividades inclusivas.

Bloque V:
En este último bloque nos proponemos hablar de la morfosintaxis.
Es un tema que no me parece excesivamente interesante pero para mí se hizo mucho más llevadero cuando teníamos que buscar material y recursos interactivos para trabajar estos términos gramaticales.

Aunque ha sido una tarea ardua, creo que podemos consultarla si alguna vez tenemos que trabajar esto con nuestros futuros alumnos.

A modo de conclusión de la asignatura quiero decir que, aunque en el tramo final haya descuidado un poco más las entradas, me ha parecido muy interesante, y realmente es cierto ya que he leído la información y he tratado de plasmar los conocimientos que a raíz de ello he aprendido lo mejor posible.




Actividad 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

En este último bloque se propone hablar de dos términos gramaticales, los dos últimos términos que nos faltan por abordar, la morfología y la sintaxis.

La gramática, como podemos leer en la parte teórica, se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; de ese modo, cada lengua tiene su propia gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado Lingüística. Este estudio se divide en cuatro niveles:
  • Nivel fonético-fonológico
  • Nivel sintáctico-morfológico
  • Nivel léxico-semántico
  • Nivel pragmático.

Este bloque nos propone centrarnos en cómo trabajarse y aplicarse en educación primaria el nivel morfosintáctico de la lengua. Con esto, podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos.
Integra morfología y sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables.


Mencionada toda esta información que se nos ha proporcionado, me dispongo a realizar la actividad de dicho bloque que consiste en la búsqueda de páginas interactiva con las que podamos trabajar estos términos con nuestros futuros alumnos en clase. 

Trabaja diferentes competencias lingüísticas, es una de las primeras que se nos ofrece en internet y la verdad es que no trabaja mucho con estos dos términos, pero también se puede trabajar en ello. Personalmente pienso que como material interactivo en la asignatura de lengua está bien pero para trabajar la morfología y la sintaxis no es de las mejores.

Es una página que sirve bastante bien para trabajar el tema de las sintaxis. Es bastante sencilla de manejar y puede servir bien para repasar los conceptos adquiridos. No tiene un nivel muy alto.

Trabaja la morfosintaxis. Es fácil de manejar y los contenidos están completos. Es un nivel a partir del segundo ciclo.

La caracterizaría como lúdica, jugando al juego del trivial con baterías de preguntas. 
Quizás enfocado para alumnos del último ciclo de primaria. 
Se podrían trabajar más competencia a parte de la morfología y la sintaxis.

Como en las que se han ido viendo, sirve para trabajar competencias de lengua, desde mi punto de vista orientadas para el segundo ciclo. 

6. http://www.educa2.madrid.org/binary/488/files97/flash.htm?numrecurso=4
En esta página se pueden encontrar recursos para trabajar con los más pequeños, es fácil de manejar aunque para la edad a la que creo que la enfocaría echo en falta algo de color en las páginas.

7. https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-6/el-verbo/
Creo que este material está dirigido a los mayores de primaria e incluso para consultar algunos datos en cursos superiores, se puede encontrar materia teórica con la facilidad que proporcionan las TICS.

8. http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/4EP_leng_ud4_ai01_cas/frame_prim.swf
Material dirigido para los más pequeños, se puede aprender jugando y veo en esta página uno de los claros ejemplos de ello. 
Quizás no responda en exceso a la morfosintaxis pero sirve como recurso.
Hay colores y es algo que caracterizo como positivo.

9. http://www.conevyt.org.mx/cursos/juegos/carrera_palabras/carrerapalabras.htm
Página dirigida al segundo ciclo de primaria bajo mi punto de vista. Permite hacer juegos con material didáctico de lengua e incorpora competición en ello. 

10. http://roble.pntic.mec.es/arum0010/temas/gramatica.htm
Es una página variada en la que se pueden encontrar un sin sin de contenidos con los que pueden trabajar los alumnos. Hay también distintos niveles de dificultad.

11.https://miplumierlengua.wordpress.com/
Es una página bastante elaborada ya que reúne bastantes contenidos para el segundo ciclo de primaria. Se puede utilizar para trabajar temas de ortografía más que nada, como he podido observar. No obstante se pueden trabajar más temas. 

12. http://elmaravillosomundoaudicionylenguaje.blogspot.com.es/search/label/Morfolog%C3%ADa
Me parece interesante añadir este enlace ya que se trata de un blog muy trabajado en el que podemos encontrar materiales y recursos para trabajar con nuestros alumnos y también para que ellos trabajen. Enfocaría estas actividades para los más pequeños.

13. http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/derivada.htm
Me resulta interesante esta página porque ofrece información teórica antes de presentar las actividades. Pese a que no tenga mucha variedad de colores, las actividades son buenas para repasar este tipo de contenidos.

14. http://www.xtec.cat/~jgenover/falta1.htm
Pese a que este sea un enlace que nos lleve a la corrección semántica de frases, hay un sin fin de posibilidades de realizar actividades en lo que a lengua se refieren; lo enfocaría para segundo o tercer ciclo de primaria. No me ha parecido una de las mejores pero creo que puede ayudar al repaso del tema de lengua.

15. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/577354/conjugacion_verbal.htm
Esta última página es una de las que más me han gustado, nos ofrece puntuaciones y récords y creo que esto ayuda a la motivación de los niños.


CONCLUSIÓN.

Me ha parecido una actividad entretenida, creo que la utilización del abanico tan amplio de posibilidades que nos ofrecen las TICS es positivo para el desarrollo del aprendizaje, pese a que yo personalmente me declare a favor del lápiz y el papel. 
Creo que es un avance poder disfrutar de todos estos recursos que crean personas que se dedican o no a ello, pero que gracias a su trabajo podemos tener más materiales y más información para beneficiar la educación de nuestros alumnos.

Actividad 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica.

“Si me gusta tu ortografía, es porque me sugiere que sabes poner las cosas en su lugar, que puedo confiar en ti porque quien respeta hasta la forma correcta de escribir una palabra seguro que sabrá respetar cosas más importantes en la vida” (Anónimo)


Ser capaces, como maestros, de hacer llegar a nuestros futuros alumnos el sentir de la literatura es un tema que durante todo el blog he intentado transmitir.
En este cuarto bloque nos proponemos afrontar el tema de la ortografía y la semántica, que si bien la forma de escribir y la forma de leer es importante, tener una ortografía correcta es imprescindible ya que, pese a las dificultades notables que suelen presentar los niños en este ámbito, es el conjunto de normas por el que se rigen la representación escrita, es el código gráfico de la lengua y como ya se ha mencionado, es preciso conocerlo y por nuestra parte como futuros maestros, enseñárselo de la mejor manera posible a nuestro alumnos.


Tal y como podemos leer en los apuntes teóricos de la asignatura en este bloque, las dificultades ortográficas principales con las que se encuentra el niño son:

  • ·         En las grafías
  • ·         En la ortografía de la palabra.
  • ·         En la ortografía de la frase.

En todo aprendizaje, la forma en la que se van adquiriendo conocimientos es de una forma progresiva, de la misma manera en la que se ha de adquirir una buena ortografía.
Por otro lado hemos hablado un sinfín de veces de la comunicación, la forma en la que llegan los mensajes de un emisor a un receptor y el conjunto en sí del acto comunicativo; al hilo de esto se propone hablar en este bloque de la semántica, es decir, del significado que nos ofrecen las palabras.

Es necesario entender, interpretar y dar sentido a diferentes mensajes tanto verbales como no verbales y es nuestra labor como futuros maestros favorecer el acercamiento a esta comprensión alternando los materiales e instrumentos propuestos para su análisis y comprensión.

Desde mi punto de vista, y no por la razón de estar escribiendo sobre literatura, me parecería una buena forma de adquirir vocabulario con el recurso motivador de la lectura.



Por ello se presentan a continuación una serie de propuestas de actividades para trabajar estos dos aspectos con los alumnos de las edades y los cursos que se citan a continuación.
En el tema de la ortografía propongo dos actividades encaminadas a trabajar con los alumnos de 2º de Primaria, curso en el que tal y como se enumera a continuación, estos son los objetivos que plantea el Currículo en este curso y en el tema de la ortografía, por lo tanto serán estos la base del trabajo en el aula.


  • Reconocer la utilidad del punto y sus implicaciones en relación con la ortografía.
  • Identificar y usar los signos de interrogación y exclamación y diferenciar las oraciones enunciativas de las interrogativas y exclamativas.
  • Usar correctamente la coma en las enumeraciones.
  • Conocer y utilizar las correspondencias regulares entre sonido y letra: r o rr entre vocales, m antes de p y de b.
  •  Utilizar algunas reglas sencillas de ortografía: m antes de p y b; b antes de consonante, r y rr; ce-ze, ci-zi, ge-je, gi-ji.

Quizás no me centre en todos y cada uno de los objetivos, pero es un ejemplo, una propuesta con el fin de llevar a cabo estos objetivos.

Antes de empezar a exponer las actividades me gustaría decir, tal y como creo que he mencionado en la mayoría de mis entradas de blog y debido a mi afán por ello, que la clase con la que voy a trabajar tiene algunos niños de integración. Por ello me gustaría proponer la dinámica que se presenta en los apuntes como “La bolsa mágica”.
Los niños que pertenecen a este grupo se encuentran en una etapa en la que son “esponjas” y es, desde mi punto de vista, más fácil el proceso de aprendizaje. También he elegido esta edad porque en mi afán de perseguir una integración completa y una inclusión total de las personas con discapacidad en la sociedad en general, creo que se empieza desde pequeños y qué mejor manera que en la escuela, y en un aprendizaje inclusivo, en el que los alumnos sin dificultades incorporen metodologías que no les hacen desaprender, si no obtener más conocimientos que les facilitan su propio aprendizaje, metodologías y materiales que son utilizados por los alumnos que presentan algún tipo de dificultad en su aprendizaje.

Por lo tanto, así comienza mi propuesta:
La idea que tengo en la cabeza para realizar esta actividad es adaptar la actividad de “la bolsa mágica” para el grupo de 2º de primaria que tiene tres alumnos de integración diagnosticados con TEA y se encuentran en el aula TGD pero a lo largo de la semana asisten a sesiones con su grupo.
Por lo tanto estamos hablando de un grupo de 20 alumnos con los cuales tenemos que trabajar la ortografía y que deben cumplir los objetivos que se proponen a continuación.
La actividad consiste en una relación entre lo visual y lo que van a escribir. Propongo tener una batería de pictogramas, que es material que se utiliza para trabajar con los niños con TEA, de manera que ellos sepan identificar y los alumnos del aula aprendan a identificarlos. Se irán sacando de una caja o de una bolsa “pictos” y los niños en su cuaderno tendrán que escribir lo que ven.
Si se presenta alguna dificultad, escribiremos en la pizarra la palabra para que se memorice con mayor facilidad.

Preparación.
Me plantearé tres objetivos en base al currículo, cuyas bases las he expuesto anteriormente; estos son:
  • -          Utilizar algunas reglas sencillas de ortografía: m antes de p y b; b antes de consonante, r y rr; ce-ze, ci-zi, ge-je, gi-ji.
  • -          Conocer y utilizar las correspondencias regulares entre sonido y letra: r o rr entre vocales, m antes de p y de b.

-          Ser capaces de identificar la imagen que se les presenta con su nombre y escribirla correctamente.
Para preparar el material es preciso buscar una caja amplia o una bolsa grande, que será el material que vaya a contener los pictogramas.
A continuación acudiré a la página web ARASAAC, donde se encuentran todos los pictogramas que se necesiten, y sacaré aquellos que correspondan a palabras con las cuales voy a trabajar la ortografía de los objetivos que me he planteado anteriormente.



A continuación los plastificaré y los introduciré todos en la caja o bolsa, más bien caja, ya que me parece más cómoda.
Se llevará a cabo en el aula del grupo de segundo de Primaria, sentados en sus mesas tal y como lo hacen en todas las clases ya que no es nada que vayamos a hacer de forma especial, será una forma de trabajar la ortografía durante todo el curso. Expongo una  sesión tipo para tomarla como ejemplo.

Puesta en práctica.
Previamente habremos trabajado con ellos los pictogramas y habremos dado algo de teoría de las reglas que nos proporcionan los libros de las palabras que contienen m antes de p y b, las reglas de la c y la z, la g y la j y el sonido r y rr.
Haré preguntas sobre todo esto y lo que saben a cerca de ello, cómo llevan este tema con preguntas con fundamentos teóricos para comenzar la sesión. Algo así como el repaso de lo anterior por así decirlo.

A continuación presentaré la actividad.

-“Chicos hoy voy a comprobar lo bien que lleváis las reglas de ortografía que hemos estado hablando antes, tal y como sabéis, vamos a trabajar con los pictogramas para que todos podamos participar de esta actividad. Tenemos esta caja en la que hay cosas que no sé cómo se llaman y necesito que no se me olviden nunca, así que necesito que saquéis vuestros cuadernos y apuntéis en el todo lo que veáis que os voy enseñando. Si alguno no sabe lo que es o no sabe cómo se escribe, que levante la mano y entre todos lo escribimos en la pizarra.”

Eso es lo que diré y a raíz de eso empezará la actividad.
Ejemplo:


PÁJARO



Evaluación.
La evaluación será simple y de forma autónoma, corregiremos en la pizarra todas las palabras que cada día vayamos escribiendo. En función a los fallos se irán quitando puntos.
Cuando ellos corrijan dejarán su cuaderno en mi mesa de profesora y yo revisaré la corrección. Viendo en lo que fallan o no y si han obtenido los objetivos. Si alguno de los alumnos presenta dificultades en alguno de los objetivos en concreto se volverá a realizar el dictado con él para ver dónde se encuentra el fallo.
Para la siguiente actividad seguiré con la misma dinámica y los mismos objetivos planteados anteriormente.
Esta actividad será el “bingo ortográfico”
La preparación es igual que la anterior ya que nos encontramos en el mismo grupo con los mismos objetivos.


Puesta en práctica.
Se qué es lo que saben ya que estamos trabajando con las mismas reglas, no obstante, volveré a hacer un breve recordatorio a modo de preguntas teóricas de lo que se supone que saben.
-“Hoy vamos a hacer un bingo, iré elegiendo a algunos de vosotros para que seáis los encargados de sacar los pictogramas. La actividad consiste en escribir en Vuestros cuadernos seis palabras de las que recordéis que hemos estado trabajando y que están en esta caja. Uno de vosotros irá cogiendo los pintogramas y dirá en voz alta la palabra que representan. El primero que consiga tachar todas las palabras, obtendrá una pegatina de la cara de contento en esta parte del cuaderno.”
Si alguno de ellos no se acuerda de seis palabras, podrá acudir a la caja a coger ideas.


Evaluación.
Se tendrán dos formas de evaluar, una de ellas es de todas las palabras que recuerdan de lo que hemos trabajado anteriormente y la otra la forma en la que han escrito la palabra. Si no está escrita correctamente el bingo no será correcto.
A continuación voy a proponer las dos actividades elegidas para trabajar la semántica. Estará encuadrada en el mismo grupo con las mismas características.
En este caso el currículo nos proporciona estos objetivos:
·         Conocer sinónimos y antónimos de palabras dadas y usarlos, por ejemplo, para reformular el sentido de un texto o para mejorar una expresión escrita.
·         Reconocer y agrupar en un conjunto de palabras las de una misma familia léxica.
·         Encontrar palabras de sentido opuesto en el caso de un adjetivo calificativo, un verbo de acción o un adverbio.
·         Aplicar algunos sufijos para formar palabras derivadas.
·         Comenzar a utilizar el diccionario para verificar la escritura de una palabra o buscar un significado.

En este caso se distinguen seis tipos de actividades, de los cuales voy a elegir uno de ellos:
  • ·         Convencionales.
  • ·         Lúdicas.
  • ·         Contextualizadas.
  • ·         Realias.
  • ·         Constelaciones.
  • ·         Dramatizaciones.

Debido a mi pensamiento del desarrollo del aprendizaje, voy a decantarme por las lúdicas, ya que pienso que este tipo de actividades tiene unas características que hacen que las bases de lo que quiero que mis alumnos aprendan se asienten con más facilidad y de manera más satisfactoria.
La primera de las actividades será relacionar palabras con acciones simuladas:
Tal y como se define en los apuntes, algunos alumnos ejecutan una acción y el grupo debe adivinar de qué vocablo se trata.
Como ya he enunciado anteriormente, las actividades que propongo en este bloque la variante que llevarán será que estarán adaptadas a una clase inclusiva, una clase de integración.


Preparación.
Los objetivos de esta actividad serán los siguientes:
·         Reconocer y agrupar en un conjunto de palabras las de una misma familia léxica.
·         Aplicar algunos sufijos para formar palabras derivadas.
El material que se requiere son los pictogramas obtenidos desde ARASAAC  y la forma de llevarlo es semejante a la actividad anterior ya que van a estar en su aula, situados de la misma manera que están en clase ya que quiero que sean sesiones tipo lo que estoy presentando, es decir, que todas las sesiones sean del estilo.

Puesta en práctica.
Se explica la teoría de lo que es una familia léxica, proporcionando ejemplos (hierba, hierbabuena, hierbajo..)
De la misma manera haré con las palabras derivadas (violín, violinista)
Entonces continuaré diciendo:
-“Hoy vamos a trabajar con lo que hemos explicado en la primera parte de la clase, para comprobar todo lo que sabéis voy a ir sacando a algunos de vosotros para que me ayudéis. Al niño o la niña que salga le daré un pictograma que indicará una acción, la cual deberá de explicar o por gestos o por palabras y el resto deberá adivinar de qué se trata. Una vez lo adivinemos, haremos una ronda en la que cada uno de vosotros dirá una palabra que pertenezca a la familia léxica de ésta. Después haremos lo mismo por palabras derivadas.”
Las respuestas las pautaré por turnos.

Evaluación.
A medida que cada uno de los alumnos vaya acertando palabras y acciones se le entregará un gomet, el que más tenga tendrá un punto positivo en las notas de clase.
Yo como profesora en mi cuaderno voy apuntando quién dice bien o por el contrario mal cada una de las respuestas. Si hay algún alumno que no consiga adquirir todos los conceptos, trabajaré más a fondo con el ese aspecto en cuestión.


La segunda actividad elegida para trabajar la semántica con este grupo de 2º de Primaria será también del tipo lúdica. Esta se llama Crucigrama de sinónimos y antónimos.

Preparación.
·         Conocer sinónimos y antónimos de palabras dadas y usarlos, por ejemplo, para reformular el sentido de un texto o para mejorar una expresión escrita.
·         Encontrar palabras de sentido opuesto en el caso de un adjetivo calificativo, un verbo de acción o un adverbio.
Para esta actividad prepararé dos tipos de crucigramas, uno de ellos servirá para trabajar sinónimos y el otro para trabajar los antónimos.
La variante que incorporo con respecto a la que nos ofrece la teoría del bloque es forma adaptada con la que creo que se puede trabajar.
El estilo sería más o menos así, como un crucigrama tipo:

Cuando tenga eso, habrá pictogramas que indiquen una serie de acciones tales como hacer, o también se puede trabajar con oficios o cualquier cosa que en ese momento interese trabajar. La actividad consistirá en que los alumnos pongan los sinónimos o los antónimos en cada uno de los ejemplos.
La forma de trabajar será igual que en las actividades anteriores.

Puesta en práctica.
Comenzaré la sesión con la explicación teórica de sinónimos y antónimos, haciendo preguntas de lo que ya saben y afianzando estos conceptos.
Posteriormente entregaré a cada uno de ellos cada uno de los crucigramas y deberán de hacerlos. Lo corregiremos en voz alta y solucionaremos las dudas. Si alguno de ellos tiene dudas de las palabras le ofreceré un diccionario para poder buscar el significado, indicando cómo se hace.

Evaluación.
Se evaluará en función al trabajo realizado en los crucigramas. Yo como profesora anotaré los objetivos conseguidos o no conseguidos por cada uno de los alumnos.



CONCLUSIÓN.
Ha sido una actividad que me ha supuesto un reto ya que es el final de la asignatura y se me han acabado las ideas, no obstante, a medida que iba haciéndola se me iban ocurriendo cosas.

Me gustaría poder llevarla a cabo algún día, y elaborarla realmente.

martes, 21 de abril de 2015

Corrección Actividad 3: comunicación escrita: el arte de las letras

En esta tercera actividad vamos a plantear actividades para mejorar, en medida de lo posible, la escritura de alguno de nuestros futuros alumnos, que presentan errores en los trazos y una evolución menos respecto al resto de sus compañeros en lo que a la escritura, como hemos dicho antes, se refiere.

Tal y como podemos leer en los apuntes que nos ha ofrecido nuestra profesora de este tema, definimos la escritura como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la trasformación de esto mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

Para poder enseñar correctamente a escribir, hay que tener en cuenta las características de cada niño, enseñarle el proceso desde el principio hasta el final, sin saltarnos ningún paso ya que puede ser negativo para él y no adquirir todas las competencias. Cómo debe hacer el trazo, la fuerza con la que debe incidir en el papel, cuáles son las letras y el trazo de las mismas, etc.

He estado buscando información sobre la escritura (a parte de los apuntes) y he encontrado la referencia que hacen algunos autores de tres fases por las que pasa un niño a la hora de aprender a escribir.

‘’Los niños aprenden a escribir de forma gradual, comenzando por una fase de copia o reproducción. Después pueden escribir lo que se les dicta. Y por último, consiguen escribir de manera espontánea. Para avanzar por estas etapas, los niños deben perfeccionar su habilidad caligráfica y desarrollar la atención y la memoria.’’  (‘El Bebé’)

Según el Equipo editorial, el niño pasa por las siguientes fases:
1ªFase: Reproducción de modelos o copia.
Al principio, en la educación infantil (alrededor de los 5 años), se trata de adquirir capacidades motrices manuales a través de la reproducción de modelos, es decir copiar.
Se empieza por lo más básico: trazo vertical, horizontal, inclinado, curvo... Para ir avanzando hacia modelos más complejos, como copia de letras, números, sílabas o palabras.
En esta fase, el desarrollo de la escritura corre paralelo al desarrollo de la capacidad expresiva del dibujo, aunque tratando de diferenciar uno y otro.
2ªFase: Escritura al dictado
En etapas posteriores, a partir de los 6 años, se introduce al niño en la escritura al dictado.
Aquí ya no hay un modelo visual presente y cobra importancia la relación audición-visión.

El niño se apoya exclusivamente en un modelo sonoro y debe ser capaz de discriminar aquello que oye (los sonidos aislados), traducirlos a letras y reproducirlos sobre el papel, colocándolos en el espacio en el mismo orden que han sido escuchados en el tiempo.
Se hace imprescindible:
·         Una buena capacidad auditiva para oír y para discriminar sonidos.
·         Una memoria auditiva para retener lo escuchado y el orden en que se han presentado los sonidos.
·         Una memoria visual para poder representar un modelo de letra a escribir que surge por asociación con ese sonido.
·         Una motricidad fina adecuada y suficiente para poder reproducir los modelos que nos representamos mentalmente.
En este momento, la lectura comprensiva es un apoyo importantísimo que potencia la escritura. Es decir, hasta ahora el niño ha podido ir bien en la escuela porque no se ha requerido de él más que la copia manual o la asociación de sonidos a letras para leer.
Sin embargo, ahora aparece la representación mental y suele coincidir con el cambio a primaria, a los 6 años.A esta edad es cuando empezamos a ver qué niños tienen un aprendizaje fluido, tanto de lectura como de escritura, y qué niños empiezan a estar desfasados respecto a sus compañeros.
3ªFase: Escritura libre o espontánea.
Por último, se trabaja la capacidad de escritura espontánea, entendida como escritura libre, en la que no hay un modelo sonoro tampoco o, por lo menos, no externo al sujeto.
Aquí el niño escribe lo que internamente se representa a nivel mental, lo que el niño se está imaginando.
Esta capacidad se empieza a desarrollar al principio de primaria y año tras año se vuelve más compleja, dando como resultado la posibilidad de que los niños hagan redacciones, exámenes de preguntas abiertas o trabajos.
Si no se desarrolla una cierta fluidez para escribir libremente lo que pensamos, todas esas actividades de las que hablamos serán más costosas. Entonces, el niño empezará a desanimarse por el enorme esfuerzo que le suponen las tareas escolares. Así, esta dificultad puede desembocar en cierta dificultad en el aprendizaje.
‘’Fases de aprendizaje de la escritura de un niño’’ Madrid (2013) Equipo editorial El Bebé.

Nos vamos a centrar en el alumno de 2º de primaria con errores en los trazos y una menos evolución en la escritura que el resto de sus compañeros.
Para empezar me centraré en explicarle lo positivo de mejorar estos errores que tiene. Para ello trataré de reforzar su autoestima utilizando la técnica de refuerzo positivo. Aunque consiga objetivos que sus compañeros y tienen trataré de hacerle sentir especial y bien por conseguir aquello que nos planteemos, nunca dejando que se sienta mal ni diferente por no saber hacerlo tan bien como el resto y argumentándole que se tienen que esforzar para hacerlo mucho mejor. Jamás dejaré que se de por vencido.
Al presentar errores en el trazado tendré que retroceder en el desarrollo del aprendizaje ya que, por etapa evolutiva, tendría que estar superado; no obstante, trabajaremos con los cuadernillos de caligrafía. Primero con una pauta más sencilla y luego buscaré textos más complicados




Lo haré de esta manera:
La primera semana trabajaremos en clase con los libro de caligrafía y llevará los deberes para casa para que no se desfase curricularmente del resto de sus compañeros.
La segunda semana le ofreceré textos de su interés para que los copie en su cuaderno, serán breves para no cansar.
Hay algunos libros que ofrecen breves fragmentos de lectura, pueden ser buenos para trabajar con ellos. No obstante, me preocuparía de saber sus intereses y buscar textos que hablen de ello. Durante esa semana levará deberes para casa del cuadernillo de caligrafía para que no olvide los objetivos conseguidos.
Por último, durante la última semana, le pediré que me escriba algún texto, sin copiar de ningún libro ni nada, descripciones suyas breves que haga él y que salgan de su imaginación.
Es un periodo que dura tres semanas más o menos, durante las sesiones de lengua, alrededor de media hora cada una trabajando en ello. Durante los periodos posteriores observaría el desarrollo y en función de cómo vea la escritura, mandaría más caligrafía o no.
Con los alumnos de 4º y 6º de primaria, llevaría el periodo de tiempo de la misma manera, realizando las actividades igual, la única diferencia sería que aumentaría el nivel de dificultad en función a la edad  ya que no se puede exigir lo mismo.
La manera de evaluar será mediante la siguiente tabla que presente los objetivos que me he planteado al principio del problema y la manera en la que los alumnos en cuestión lo han resuelto.

OBJETIVOS

     SUPERADO

PRESENTA ALGUNA DIFICULTAD

PRESENTA BASTATES DIFICULTADES

NO SUPERADO

TRAZO
Ha conseguido realizar el trazo acorde a su edad
Realiza un trazo correcto pero por debajo de su edad.
Realiza el trazo con dificultades y sin continuidad
No es capaz de realizar el trazo de las letras correcto.

VOCABULARIO
Emplea un vocabulario correcto en sus argumentaciones
Realiza los textos pedidos pero sin emplear el vocabulario correcto a su edad
Realiza las argumentaciones con mucha ayuda
No es capaz de escribir un texto

COPIA
Es capaz de copiar el texto sin errores
Copia el texto que se le propone con algún error
Copia el texto con mucha ayuda
No es capaz de trazar las letras del texto.

ACTITUD
Presenta una actitud positiva por aprender
Presenta actitud positiva pero no constante
Su actitud positiva del aprendizaje se basa en el continuo refuerzo positivo
No tienen ninguna actitud de aprender

PRESENTACIÓN
Realiza los textos limpios y legibles
Presenta los textos con alguna dificultad en lectura o limpieza
Debe repetir constantemente los textos por la presentación
No es capaz de presentar el texto.
 






Conclusión: Ha sido una actividad que me ha resultado muy difícil ya que es un tema que no controlo y me resulta complicada la tarea de enseñar a escribir. Tengo que decir que he adquirido conocimientos tras haberme fundamentado sobre el tema. Aun así, me ha resultado compleja.


Bibliografía: ‘’Fases de aprendizaje de la escritura de un niño’’ Madrid (2013) Equipo editorial El Bebé.

viernes, 10 de abril de 2015

Actividad 3: Comunicación escrita:la lectura

En esta tercera actividad voy a intentar hacer un plan de trabajo para que los niños con retraso lector mejoren su competencia lingüística.

martes, 7 de abril de 2015

Correción Actividad 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral.

La comunicación es algo imprescindible en nuestra sociedad ya que nos rodea y está presente a lo largo de nuestra vida y en todos los momentos de nuestra rutina.

Podemos entenderla como ‘’la charla’’ que mantienen dos o varias personas, pero no olvidemos que no siempre es de manera oral o escrita; una comunicación pueden ser miradas o gestos e incluso signos, ya que, hay personas que no son capaces de hablar propiamente dicho, pero sí comunicarse.
Encontramos comunicación en las señales de tráfico o en los carteles de publicidad y medios de COMUNICACIÓN tal y como la propia palabra indica.

Como hemos dicho, está siempre presente en nuestra vida, por lo tanto, tendremos que darle el valor que precisa.

Los niños, nuestros futuros alumnos en clase, deben aprender formas óptimas de comunicarse y la enseñanza de esto puede ser el medio para conseguir más fines y valores o principios que queramos inculcarles para su futuro y su vida.

Actualmente, la idea de inclusión,  integración e igualdad está muy presente en el entorno educativo pero, ¿fuera de lo académico propiamente dicho, se lleva a cabo?

Para trabajar un poco con este tema, y concienciarnos de la manera en la que lo ven los niños de nuestra sociedad, el futuro de nuestra sociedad, ¿qué mejor manera de proponer una conversación, de una manera dinámica con ellos? Sería con alumnos de un colegio de 5º de Primaria, es decir, entre diez y once años. Un colegio de integración, es decir, en las aulas ordinarias se encuentran alumno con alguna discapacidad.
Yo he elegido hacerlo en este grupo y en este colegio en concreto porque puedo llevarlo a la práctica, pero propongo la actividad para realizarla en todos los grupos posible y cuantas más veces mejor.

Ya que voy a hacerlo con ellos, he intentado buscar información sobre la etapa psicoevolutiva en la que se encuentras, simplemente para tener más datos a cerca de sus conductas, comportamientos e intereses. 
Depende de la edad de los niños que formen el grupo, interesará más un tema u otro.

He elegido esta edad porque se encuentran en una etapa evolutiva en la que  pueden apreciarse pruebas de inesperada sensibilidad, de tacto o de pudor que revelan una notable toma de conciencia respecto de los sentimientos de los demás; además, según afirma Piaget el niño/a pasa a oscilar de una moral de respeto y de sumisión al adulto a otra moral de respeto mutua, que alcanzará su desarrollo a medida que se vaya consolidando el grupo, lo que provocará en el niño, un sentimiento profundo de grupo y lo defenderá le cueste lo que le cueste; a parte, procurará siempre el bien de los integrantes.
(Piaget)

En el grupo irá aprendiendo poco a poco a defender sus derechos. Es muy importante en esta nueva etapa lo que se denomina «el apoyo mutuo», la complicidad y la compenetración con los demás para conseguir alcanzar los mismos objetivos.

A finales de esta etapa aparece el respeto por el otro y la honestidad. El niño/a se empieza a iniciar en la cooperación y es solidario con el resto de los componentes del grupo.
''Escuelas de familias modernas:Etapas del desarrollo evolutivo'' (2010)

He pensado por todas esta ideas que he expuesto anteriormente que se podría trabajar ese tema, haciendo que interioricen, hablen, se comuniquen y sobretodo, piensen a cerca de lo que están hablando con sus compañeros; he pensado también en esta edad ya que muchas veces son muy crueles cuando un compañero no pertenece a su grupo y además tiene algo de diferente que provoca mofa en ellos, para resaltar por encima de los demás del grupo. Podría llegar a ser una actividad muy enriquecedora tanto para el grupo clase como para el profesor que la guía, en este caso yo.

Se puede realizar en todo momento, creo que enfocado más bien a la resolución de conflictos en este caso, pero aun así, la dinámica de la actividad puede encuadrarse en las actividades que sean.

El contexto en el que centraría la actividad sería en la clase, ya que es en el espacio en el que más tiempo pasan y comparten. La disposición sería la misma que mantienen durante las demás clases y si en algún momento necesitan más huecos para moverse plantearíamos salir al patio o incluso en un hueco más amplio que en todas las clases hay.
Propongo que sea en clase ya que el ambiente para hacer algo así no tiene por qué variar, lo que pretendo con esta actividad es transmitirles valores mediante la empatía hacia sus compañeros, que hagan un ejercicio de introspección y vean que todo el mundo falla, y todo el mundo es diferente, que algunas diferencias son más notables que otras, pero no por ello nos tenemos que reír ya que a nosotros no nos gustaría que se rieran de nosotros.

Todo esto, es un medio que consigo llevando a cabo lo que quiero pretender, y es que sean conscientes de que lo que estamos haciendo es un coloquio, lo que da lugar a una conversación es sí, y el modo en el que ellos se enfrentan a esto, que puede ser correcto, o en ocasiones no serlo.

Las normas que propongo al principio de empezar son simples indicaciones que se deben de dar a un grupo grande de personas que van a mantener un proceso de comunicación. Por si no son capaces de saber en el contexto en el que estamos trabajando comenzaría diciendo:

‘’-Bueno chicos, hoy vamos a hacer una actividad que se sale un poco de lo que acostumbramos a hacer. Quiero hablaros de la comunicación, ¿alguien sabría decirme lo que es? (En este momento supongo que muchos de los niños tendrán cosas que decir, pero yo no daré la solución hasta el final de la actividad, ya que la haremos entre todos).’’
Continuaría diciendo; ‘’-Aunque no todos, muchos tenéis una pequeña idea de lo que significa esta palabra; pues quiero que hoy la pongamos en práctica, vamos a dar indicaciones de cómo pensáis vosotros que debe de comportarse la gente que interviene en una conversación..’’
Trataría de llegar entre todos a la idea de poner en la pizarra estas indicaciones:
-No interrumpir al otro.
-Respetar el turno de palabra levantando la mano.
-Esperar a que la profesora no de la palabra.
-No gritar.
-No herir verbalmente.
-Por supuesto, nada de hacer ‘’el tonto’’ en los ejercicios que llevemos a cabo durante la actividad.
Si algún alumno, por lo que fuera, no respetada las indicaciones que entre todos hemos puesto, automáticamente saldría de la actividad y se dedicaría a leerse la parte de la comunicación del libro.

 Si no es capaz de controlarse, tiene que saber que los actos y los impulsos tienen consecuencias cuando están fuera de lugar.
Como sabemos, no todos los alumnos presentan las mismas conductas, aunque se encuentren en la misma etapa psicoevolutiva, así que hay que hacer especial incapié en dos de los alumnos de la clase.

Juan es un niño que es muy buen estudiante, pero falla en las relaciones sociales ya que le cuesta mucho coger confianza y realmente es un niño muy tímido que pasa mal rato incluso para pedir ir al baño. Él será ‘’el secretario de la profe’’ ya que en el primer momento de la actividad, guiará la conversación, imponiendo el respeto que todos tienen que mantenerse para que vaya bien. 
Este sería su rol en esta actividad en concreto, no obstante, creo que en la clase en general y a la hora de relacionarse con el resto de sus compañeros, influirá bastante si nosotros como profesores le damos un papel de mediador, un papel que implique hacerse escuchar.

Por otro lado tenemos en la clase a Andrea, siempre está interrumpiendo con cosas que no vienen a cuento, no respeta a los compañeros y siempre se encarga de imponer su ley. Andrea va a ser la que ocupe el lugar de sujetar la urna que contenga los nombres y la urna que contenga las situaciones, de manera que se encuentre algo fuera de lo que es la actividad y pretendo que no sea quien lleve las riendas de la clase, sabiendo que sin que esté ella organizando, la actividad va a salir a delante y sobre todo que vea cómo actúan sus compañeros y las cosas en las que intervienen. Por supuesto, avanzada la actividad podrá participar de manera más activa. Solo pretendo que piense y ella individualmente ya que es algo en lo que falla notablemente, vea que no siempre es el ‘’centro de atención’’.
De la misma manera que pasaba con el niño anterior, es un rol en una actividad concreta, pero como profesores también la podemos ayudar a que controle estos impulsos ya que si habla más de la cuenta no la escuchamos, si realiza algún acto fuera de lugar, la sacaremos del entorno en el que se encuentra para que se relaje y piense.

Ya tenemos todo para empezar a hacer nuestra actividad, que todavía no he contado cómo va a ser la dinámica que vamos a seguir.
Propongo colocar dos urnas, una que ponga nombre y otra que ponga situaciones. La urna de los nombres contendrá cada uno de los nombres de la clase y en la de las situaciones, habrá posibles situaciones que se den en la clase, en el patio o fuera del aula y las que ya han ocurrido que hemos solventado.

Irá saliendo dedos en dos, uno será el que sufre la situación y el otro el que la provoca; y viceversa. A continuación abriremos el coloquio.
Pienso que sería una actividad muy productiva ya que creo que sacaría la personalidad de todos los alumnos, aprenderían a respetarse más entre ellos, sabrían reconocer sus errores y por último, ayudaría a que entendieran perfectamente lo que es la comunicación.

El coloquio y donde vamos a hacer el acto de comunicación es hablando a cerca de lo que acaban de ver en cada caso, imaginando que es una situación real, contestando a preguntas como ¿qué ha sucedido? ¿qué haríamos en este caso? ¿qué es lo correcto? y en la realidad cómo hemos actuado nosotros en una situación así.

Me parece una dinámica llevadera para hacer coloquios, no hablamos de un tema en general que interese, pero sí que es algo que a ellos les sirve para su vida, le ayuda a ser mejores y seguro que ayuda a la resolución de los conflictos y sobretodo hemos trabajado la comunicación tal y como se debe de hacer.

¿Cómo evalúo la actividad? Muy sencillo, en el inicio de esta he abierto el debate sobre qué es la comunicación, y no lo he cerrado hasta el final de la actividad que es cuando lo voy a hacer:
-‘’La comunicación es lo que acabamos de hacer ya que en toda comunicación también hay errores, hemos pensado lo que íbamos a decir, hemos indicado por medio de signos o gestos una indicación que queríamos que los compañeros entendieran, había un emisor, un receptor, un canal y un mensaje, teníamos un moderador y hemos llegado a conclusiones por medio de todo esto. Son todo características de la comunicación y las habéis experimentado en vuestras carnes. Vamos a realizar una definición en nuestro cuaderno de lo que hemos sentido y las colgaremos en la clase para que todos podamos verlo y consultarlo’’

A continuación entregaré unas tablas tales como esta:



        MAL
    
     REGULAR

        BIEN

    MUY BIEN
¿He respetado a mis compañeros?




¿Cómo me he sentido al hablar sobre este tema?




¿He hablado cuando era mi turno?




¿He alzado la voz?




¿He participado de manera activa?





Esta será la tabla que me refleje y les refleje a ellos cómo ha sido para cada uno de los alumnos cómo han estado en la actividad respecto a la conducta y las indicaciones que dimos al principio.

A continuación, cada uno me las presentará y con la información que ésta me ofrece comenzaré a hacer un comentario de cada uno de los alumnos con respecto a lo que yo como profesora he observado durante la actividad y si Juan y Andrea han respondido positivamente a la técnica para modificar la conducta dicha.

Personalmente me ha costado hacer esta actividad ya que no sabía muy bien qué tema elegir, a parte, no quería elegir algo al azar ya que he tenido la posibilidad de hacerlo realmente y quería que saliera bien la actividad. 
Más que la dinámica en cuentión me ha costado saber explicar la idea que tenía planteada en la cabeza para que los que me leyerais pudierais entenderlo bien.